Isonomia y el Ayuntamiento de Almassora organizan una tertulia sobre «Economía social, cooperativismo y mujeres»
La Fundación Isonomia, en colaboración con el Ayuntamiento de Almassora, han organizado una tertulia sobre «Economía social, cooperativismo y mujeres», que se retransmitió por TV Almassora, (https://www.tvalmassora.com/tertulia-economia-social-cooperatives-i-dones-15-jul-2020/).
El objetivo de la misma es reflexionar sobre la economía social y el cooperativismo desde una perspectiva de género, contando con dos mujeres que conocen en profundidad la materia: Mª José Senent Vidal, profesora titular en el Departamento de Derecho Privado de la Universitat Jaume I y vicepresidenta de la Fundación Isonomia de la UJI y Carmina Jorques García, presidenta de la Cooperativa agrícola Sant Josep d’Almassora. Todo ello conducido por Mª José Tormo Ruiz, Concejala de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Cambio Climático, Salubridad y Medio Rural, Parajes Naturales, Igualdad e Inclusión y Bienestar Social.
Durante la tertulia se planteó que en la actualidad, el mundo globalizado se mantiene sobre una estructura desigual que afecta de diferente manera a las personas que habitan. Las múltiples problemáticas que afectan a la sociedad están íntimamente ligadas a la principal forma que ampara las sociedades actuales: la economía de mercado. Esta forma de economía se adentra en la esfera privada de las personas para el acceso, o no acceso a determinados aspectos materiales de la vida son los que condicionan y limitan la calidad de vida de estas personas.
Sin embargo, desde hace décadas, se hace hincapié en buscar alternativas que focalizan en las vidas humanas y no al capital. La economía social es una de ellas. En España, el artículo 2 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, define la economía social como «el conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos».
Entidades como las cooperativas, las sociedades laborales, mutualidades, los centros sociales de empleo, las empresas de inserción, las cofradías de pescadores, asociaciones vinculadas al movimiento de la discapacidad y de la inserción de personas en exclusión social, y las fundaciones, forman parte del diverso conjunto de empresas que conforma la Economía Social. Y la tertulia abordó en concreto las cooperativas.
El cooperativismo aboga por el reparto equitativo, por lo que contribuye activamente a la erradicación de la pobreza. Desde esta perspectiva se plantea que la ciudadanía puede crecer y prosperar en sus vidas a la vez que contribuyen al avance económico, social, político, ambiental y cultural general. Se trata de una propuesta asentada en valores éticos como la responsabilidad, equidad, compromiso y apoyo mutuo, por lo que se presenta como una forma democrática alternativa deseable para construir una sociedad más justa.
Esta actividad está en el marco de las acciones impulsadas por el Ayuntamiento de Almassora para promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres y prevenir las violencias machistas en el citado municipio.