Objetivos y bloques temáticos Congreso «Nuevos usos del tiempo para la inclusión y la cohesión social»

Objetivos:

  • Analizar los cambios en el valor cultural de los usos del tiempo y reflexionar sobre los retos que plantea el fin de conseguir una mayor inclusividad, cohesión social e igualdad de género, así como una mejor calidad de vida y bienestar.
  • Favorecer el diálogo entre todas las voces implicadas en la gestión de los usos del tiempo para que todas las necesidades y perspectivas sean escuchadas.
  • Aportar una definición amplia de los usos del tiempo que contemple tanto la edad y el ciclo vital, como el tiempo de trabajo (remunerado y no remunerado), la vida personal y los ritmos colectivos de los municipios y de las ciudades para desarrollar «la Estrategia Valenciana de Nuevos Usos del -Tiempo y Corresponsabilidad », que forma parte del Plan de inclusión social de la Generalitat Valenciana.
  • Conocer buenas prácticas en los nuevos usos sociales del tiempo para establecer las bases de «la Estrategia Valenciana de Nuevos Usos del Tiempo y Corresponsabilidad» con el fin de que las personas que habitan en la Comunidad Valenciana puedan armonizar los tiempos de su vida personal, laboral y familiar.

Bloques temáticos:

Usos del tiempo y corresponsabilidad |

La corresponsabilidad como base para otras políticas de usos del tiempo, como las medidas de conciliación. Posicionamientos y reivindicaciones de los hombres corresponsables. Políticas de conciliación en las organizaciones: usos por sexos, riesgos, beneficios y rentabilidad, Necesidad de hacer un uso equilibrado por sexos, etc. Permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles.

Solidaridad intergeneracional |

La solidaridad intergeneracional tiene una parte positiva, por lo que se refiere al intercambio de experiencias, conocimiento, afectividad, etc. entre diferentes generaciones. No obstante, esta y otras estrategias relacionales para organizar el tiempo tienen también algunos elementos cuestionables que es importante abordar: sistema de cuidados invisible, el trabajo doméstico, la falta de oportunidades en los cuidados para los hombres, el abuso de la solidaridad intergeneracional (síndrome de la abuela esclava …) o la sobrecarga infantil (deberes, actividades extraescolares, privación del tiempo de jugar y de compartir con la familia, alimentación, afectividad, etc.).

Usos del tiempo y economía |

Una organización de los tiempos más equitativa puede tener un impacto económico favorable para las organizaciones laborales. Cuantificación del valor inestimable del sistema de cuidados sobre el que se sostiene el sistema económico actual y análisis de las legislaciones y normativas existentes (autonómicas / estatales) en la materia, con sus fortalezas y debilidades.

Usos del tiempo propio |

La disponibilidad propia del tiempo, más allá de la crianza y de las responsabilidades familiares: la accesibilidad al ocio y tiempo libre (facilidad para realizar actividades de ocio, deportivas o culturales, de crecimiento personal, de diversión, etc.), la disponibilidad de tiempo para formarse y reciclarse (de cara a mejorar el empleo, promocionar, etc.) así como otras posibilidades de participación ciudadana, social, política, educativa…

Usos del tiempo y proximidad |

Los usos del tiempo tienen un impacto en la salud y el bienestar de las personas (actividad física, alimentación, estrés, etc.). La posible necesidad de racionalizar los horarios, la proximidad y la disponibilidad de servicios públicos (administraciones locales, centros educativos, sanidad…), de proximidad (atención infancia, personas mayores y en situación de dependencia…), de los comercios o de las organizaciones laborales (empresas).

Usos del tiempo y territorio |

Las peculiaridades de nuestro territorio y su influencia en los usos del tiempo (ámbito urbano versus ruralidad, diferencias urbanísticas, cultura mediterránea, etc.). Por ejemplo: la accesibilidad al transporte como instrumento para garantizar la igualdad en la organización temporal, las estrategias territoriales para mejorar los usos del tiempo (mancomunidades, redes, etc.), la ordenación urbana y su relación con los usos del tiempo (infraestructuras, espacios, etc.).

Experiencias prácticas |

Presentación y valoración de experiencias prácticas llevadas a cabo en diferentes ámbitos (municipios, provincias, organizaciones empresariales, barrios, etc.) como fuente de conocimiento testado y punto de partida de otras acciones similares, teniendo en cuenta sus puntos fuertes y débiles. Por ejemplo: la eficiencia energética y la sostenibilidad (políticas de luces apagadas), el impacto de las tecnologías en los usos del tiempo (herramientas que permiten disminuir la presencialidad), bancos de tiempo, etc.